Actividad No.1
1.- La información que se
presenta a continuación la deberás transcribir a su libreta.
2.- Una vez que hayas
terminado de transcribir la información en tu
libreta deberás elaborar un mapa mental (como se muestra en el ejemplo)
de cada una de las disciplinas auxiliares de la historia, misma que deberá
llevar imágenes (coloreadas) para entregarse al final de la clase.
El mapa mental deberá llevar
nombre en la parte superior porque se entregará al final de la clase(es el
primer sello de actividad).
Nota: Recuerda
que un mapa mental se caracteriza por el uso de imágenes (para poder dibujar tu
mapa mental deberás leer la información para que haya relación de la imagen con
el contenido), observa el siguiente ejemplo:
DISCIPLINAS
AUXILIARES DE LA HISTORIA.
Arqueología: Es
una ciencia que estudia los cambios que se producen en la sociedad, a través de
restos materiales distribuidos en el espacio y contenidos en el tiempo.
Epigrafía:
Ciencia
autónoma y a la vez auxiliar de la Historia que se encarga del estudio de las
inscripciones hechas sobre materiales duros, estableciendo metodologías para
leerlas e interpretarlas, cuya finalidad es el desciframiento, lectura e
interpretación de las inscripciones, con el fin de obtener la mayor cantidad
posible de información de las mismas.
Genealogía:
Ciencia
que tiene por objeto la búsqueda del origen y el estudio de la composición de
las familias. Ciencia que se dedica al estudio de los antepasados y la
descendencia de una familia o línea familiar.
Diplomática:
Disciplina
que se encarga del "Estudio científico de los diplomas y otros documentos,
tanto en sus carácteres internos como externos, principalmente para establecer
su autenticidad o falsedad. Estudia la validez y autenticidad de algunos
documentos antiguos. Se encarga de estudiar los documentos oficiales.
Etnografía:
La
etnografía es la ciencia humana que se dedica al estudio de los pueblos o
comunidades a través de sus costumbres, ritos, herramientas y formas de vida. Método de investigación que consiste
en observar las prácticas culturales de los grupos humanos y poder participar
en ellas para poder contrastar lo que la gente dice y lo que hace, es una de
las ramas de la Antropología social o cultural.
Cronología:
Tiene
por objeto fijar las divisiones del tiempo, el orden de las fechas y de los
hechos, a fin de sistematizarlos debidamente. El interés de esta ciencia y el
de la Geografía es tal, que se las ha llamado "los ojos de la Historia“.
Geografía:
Estudia
el medio ecológico, las sociedades que habitan en él y las regiones que se
forman al producirse esta relación. En otras palabras, se encarga de analizar
la relación hombre-Tierra y los fenómenos geográficos de la superficie
terrestre. Estudia la Tierra, y que es de enorme valía para apreciar en qué
lugares se han desarrollado las sociedades humanas y qué posible influencia ha
ejercido en ellas el ambiente físico.
Lingüística:
Disciplina
que se ocupa del estudio científico de la estructura de las lenguas naturales
como del conocimiento que los propios hablantes de ellas tienen de las mismas. Se
centra en estudiar y explicar las leyes que mandan en el lenguaje,
explicándonos a todos cómo es que las lenguas han funcionado en un determinado
momento del tiempo, cosa que también nos permitirá comprender su funcionamiento
general.
Sociología:
Ciencia
que se dedica al estudio de los grupos sociales (conjunto de individuos que
conviven agrupados en diversos tipos de asociaciones). Analiza las formas
internas de organización, las relaciones que los sujetos mantienen entre sí y
con el sistema, y el grado de cohesión existente en el marco de la estructura
social.
Economía:
Estudio
de los procedimientos productivos y de intercambio, y al análisis del consumo
de bienes (productos) y servicios. El vocablo proviene del griego y significa
“administración de una casa o familia”.
Comentarios
Publicar un comentario